Tema B - Inteligencia Artificial Generativa y Corrientes Educativas Contemporáneas

Introducción

La inteligencia artificial generativa (IAG) ha hecho cambiar diferentes áreas, incluyendo la educación. Su habilidad para evaluar grandes cantidades de información, hacer contenido a medida y adaptarse a las necesidades distintas de los alumnos la hace una herramienta potente para el análisis y el empleo de diversas tendencias educativas. A continuación, evaluamos la aplicación de la IAG en el marco de diversas estrategias educativas actuales.

Desarrollo

Aquí hay un análisis comparativo de las diferentes respuestas sobre el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en las corrientes educativas contemporáneas, considerando los aspectos comunes y no comunes, datos faltantes, calidad, actualización, profundidad y el aporte a la formación de futuros profesionales de la educación:

Aspectos Comunes en las Diferentes Respuestas:

  1. Reconocimiento del Potencial de la IAG: Todas las fuentes coinciden en que la IAG tiene un potencial significativo para transformar la educación, ofreciendo herramientas para personalizar el aprendizaje, generar contenido educativo y automatizar tareas.

  2. Aplicación a las Principales Corrientes Educativas: Las respuestas analizan cómo la IAG puede aplicarse al constructivismo, conductismo, escuela tradicional, escuela nueva, pedagogía personalizada y conectivismo.

  3. Énfasis en la Personalización del Aprendizaje: La capacidad de la IAG para adaptar los materiales y las actividades a las necesidades individuales de cada estudiante es un tema recurrente.

  4. Importancia de la Ética y la Responsabilidad: Se subraya la necesidad de utilizar la IAG de manera ética y responsable, protegiendo la privacidad de los datos y evitando sesgos.

  5. Rol Complementario del Docente: La IAG se ve como una herramienta para complementar, no reemplazar, el papel del docente.


Aspectos No Comunes en las Diferentes Respuestas:

  1. Profundidad en los Ejemplos: Algunas respuestas ofrecen ejemplos más detallados y concretos de cómo se puede aplicar la IAG en cada corriente educativa mientras que otras se mantienen en un nivel más general.

  2. Fuentes Específicas: Algunas respuestas citan fuentes específicas y autores relevantes para cada corriente educativa. mientras que otras solo mencionan fuentes generales sobre IAG y educación.

  3. Mención de Herramientas Específicas de IAG: Algunas respuestas mencionan herramientas y plataformas específicas que utilizan la IAG en la educación (ej. Duolingo, ChatGPT, DALL-E, Minecraft Education Edition). mientras que otras se refieren a la IAG de forma más abstracta.

Datos que Faltan en Alguna Respuesta y Aparecen en Otras:

  1. Nombres de los Teóricos Clave: Algunas respuestas mencionan los nombres de los teóricos clave asociados con cada corriente educativa (ej. Piaget y Vygotsky en el constructivismo, Skinner y Watson en el conductismo), lo cual contextualiza mejor la aplicación de la IAG.

  2. Ejemplos de Aplicación en el Aula: Algunas respuestas ofrecen ejemplos concretos de cómo se puede utilizar la IAG en el aula para cada corriente educativa lo que facilita la comprensión y la aplicación práctica.

  3. Consideraciones sobre la Brecha Digital: Ninguna de las respuestas aborda en profundidad las implicaciones de la brecha digital y el acceso desigual a la tecnología, lo cual es un aspecto importante a considerar al implementar la IAG en la educación.

Calidad, Actualización y Profundidad de las Diferentes Respuestas

  1. Calidad: Todas las respuestas son de calidad razonable y proporcionan una visión general de cómo la IAG puede aplicarse a las diferentes corrientes educativas. Sin embargo, algunas respuestas son más completas y detalladas que otras.

  2. Actualización: La mayoría de las fuentes parecen estar actualizadas, mencionando herramientas y plataformas de IAG que se utilizan actualmente en la educación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el campo de la IAG está en constante evolución, por lo que es necesario mantenerse al día con las últimas tendencias y desarrollos.

  3. Profundidad: Algunas respuestas ofrecen un análisis más profundo de cómo la IAG puede transformar la pedagogía y la práctica docente en cada corriente educativa. mientras que otras se centran más en la descripción general de las aplicaciones de la IAG.

Aporte de Cada Respuesta a su Preparación como Futuros Profesionales de la Educación:

  1. Conocimiento de las Herramientas: El análisis proporciona una comprensión general de cómo la IAG puede utilizarse en la educación y cómo se alinea con diferentes corrientes pedagógicas.

  2. Desarrollo de una Visión Crítica: El análisis fomenta el desarrollo de una visión crítica sobre el uso de la IAG en la educación, considerando tanto sus beneficios como sus desafíos y limitaciones.

  3. Inspiración para la Innovación: Los ejemplos concretos de cómo se puede aplicar la IAG en el aula pueden inspirar a los futuros docentes a experimentar con nuevas herramientas y enfoques pedagógicos.

  4. Conciencia de la Importancia de la Formación Continua: El análisis subraya la necesidad de que los educadores se mantengan actualizados sobre las últimas tendencias y desarrollos en IAG, lo cual es fundamental en un campo en constante evolución.

Conclusión: 

En conclusión, el análisis comparativo revela que todas las respuestas reconocen el potencial de la IAG en la educación, pero varían en la profundidad de los ejemplos, la especificidad de las fuentes y la mención de herramientas concretas. 

Las respuestas más completas y detalladas ofrecen un mayor aporte a la formación de futuros profesionales de la educación, al proporcionar una comprensión más profunda y crítica de cómo la IAG puede transformar la pedagogía y la práctica docente


Referencias 

Gemini:

1. Giannini, S. (6 de julio de 2023. Última actualización: 23 de octubre de 2024). La inteligencia artificial generativa en la educación. UNESCO. (https://www.unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial-generativa-en-la-educacion-documento-de-reflexion-de-sra-stefania )

2. ProFuturo. (2 de octubre de 2024). IA generativa en la educación: ¿cómo lo hacemos? (https://profuturo.education/observatorio/competencias-xxi/ia-generativa-en-la-educacion-como-lo-hacemos/ )

3. IGNITE Serious Play. (sin fecha de publicación exacta). Aplicaciones de la inteligencia artificial generativa en la educación. (https://igniteseriousplay.com/aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial-generativa-en-la-educacion/ )

4. García, F., Llorens, F. y Vidal, J. (10 de julio de 2023). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. AIESAD. Redalyc. (https://www.redalyc.org/journal/3314/331475280001/html/ )


Copilot:

  1. Kap, M. (17 de enero de 2024). Desafiando las fronteras de la enseñanza: un análisis crítico de la inteligencia artificial generativa en la educación. AMIDI. (https://www.amidi.org/inteligencia-artificial-educacion/ )

  2. Farias, I. (18 de mayo de 2023). ¿Qué es el Constructivismo en educación?. PsicoActiva. (https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/ )

  3. Equipo editorial, Etecé. (actualización del 5 de mayo de 2023 ). Constructivismo. Enciclopedia Humanidades. (https://humanidades.com/constructivismo/ )

  4. Lifeder. (7 de agosto de 2023). Conductismo en la educación. (https://www.lifeder.com/conductismo-en-la-educacion/

  5. El Proyector de la Clase. (1 de enero de 2024). Conductismo: Características principales y su Impacto en la Educación. (https://www.elproyectordeclase.com/2024/01/conductismo-caracteristicas-principales-e-impacto-en-la-educacion.html )

  6. Lifeder. (14 de abril de 2021). Escuela tradicional. (https://www.lifeder.com/escuela-tradicional/ )

  7. Rovira, I. (actualización del 15 de enero de 2025). Modelo pedagógico tradicional: historia y bases teórico-prácticas. Psicología y Mente. (https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-pedagogico-tradicional )

  8. García, L. (17 de agosto de 2021). Escuela Nueva: qué es, características, principios y objetivos. ParaBebés. (https://www.parabebes.com/escuela-nueva-que-es-caracteristicas-principios-y-objetivos-5493.html )

  9. Durán, J. (sin fecha de publicación exacta). La Escuela Nueva - Historia de la educación. AulaFacil. (https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-la-educacion/la-escuela-nueva-l28350 )

  10. Barrera, A. G. (2023) . Educación personalizada: principios, técnicas y recursos. Revista Española de Pedagogía. (https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol0/iss0/123 )

  11. Orientación Académica. (20 de noviembre de 2019). ¿Qué es la educación personalizada y cuáles son sus bases? Universia. (https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/que-educacion-personalizada-cuales-son-sus-bases-1161229.html )

  12. Cueva, J., García, A. y Martínez, O. (5 de noviembre de 2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Redalyc. (https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154011/html/ )


Perplexity:

  1. Avances de Inteligencia Artificial Generativa en Educación

  2. Inteligencia artificial: cómo integrarla a la educación

  3. Con la IA generativa podemos reimaginar la educación

  4. IA generativa en la educación: ¿cómo lo hacemos? - ProFuturo

  5. Aplicaciones de la inteligencia artificial generativa en la educación


DeepSeek:

  1. Piaget, J. (1970). The Science of Education and the Psychology of the Child. Oxford University Press. (https://www.google.com/search?q=Piaget%2C+J.+(1970).+The+Science+of+Education+and+the+Psychology+of+the+Child.+Oxford+University+Press.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Piaget%2C+J.+(1970).+The+Science+of+Education+and+the+Psychology+of+the+Child.+Oxford+University+Press.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDQ5OTZqMGo5qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8 )

  2. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. (https://www.google.com/search?q=Vygotsky%2C+L.+S.+(1978).+Mind+in+Society%3A+The+Development+of+Higher+Psychological+Processes.+Harvard+University+Press.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Vygotsky%2C+L.+S.+(1978).+Mind+in+Society%3A+The+Development+of+Higher+Psychological+Processes.+Harvard+University+Press.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDUzMjRqMGo5qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8 )

  3. OpenAI, ChatGPT. (https://www.google.com/search?q=OpenAI+GPT-4&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=OpenAI+GPT-4&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyDggAEEUYJxg5GIAEGIoFMgwIARAAGBQYhwIYgAQyBwgCEAAYgAQyBwgDEAAYgAQyCAgEEAAYFhgeMggIBRAAGBYYHjIICAYQABgWGB4yCAgHEAAYFhgeMggICBAAGBYYHjIKCAkQABgKGBYYHtIBBzgzOGowajeoAgiwAgE&sourceid=chrome&ie=UTF-8 )

  4. Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Macmillan. (https://www.google.com/search?q=Skinner%2C+B.+F.+(1953).+Science+and+Human+Behavior.+Macmillan.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Skinner%2C+B.+F.+(1953).+Science+and+Human+Behavior.+Macmillan.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQABiABDIICAIQABgWGB4yCAgDEAAYFhgeMggIBBAAGBYYHtIBCDcxMDhqMGo5qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8

  5. Duolingo AI

  6. ChatGPT for Education

  7. Khan Academy AI Tools

  8. Montessori, M. (1912). The Montessori Method. Frederick A. Stokes Company. (https://www.google.com/search?q=Montessori%2C+M.+(1912).+The+Montessori+Method.+Frederick+A.+Stokes+Company.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Montessori%2C+M.+(1912).+The+Montessori+Method.+Frederick+A.+Stokes+Company.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIICAEQABgWGB4yCAgCEAAYFhge0gEINjE0NmowajmoAgiwAgE&sourceid=chrome&ie=UTF-8

  9. Minecraft Education Edition

  10. Knewton Adaptive Learning

  11. DreamBox Learning

  12. Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning. (https://www.google.com/search?q=Siemens%2C+G.+(2005).+Connectivism%3A+A+Learning+Theory+for+the+Digital+Age.+International+Journal+of+Instructional+Technology+and+Distance+Learning.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Siemens%2C+G.+(2005).+Connectivism%3A+A+Learning+Theory+for+the+Digital+Age.+International+Journal+of+Instructional+Technology+and+Distance+Learning.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDQyMjlqMGo5qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8

  13. Google Scholar AI

  14. OpenAI

  15. UNESCO on AI in Education

  16. EdSurge AI in Education

Qwen:

  1. Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas . Basic Books. (https://www.google.com/search?q=Papert%2C+S.+(1980).+Mindstorms%3A+Children%2C+Computers%2C+and+Powerful+Ideas+.+Basic+Books.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Papert%2C+S.+(1980).+Mindstorms%3A+Children%2C+Computers%2C+and+Powerful+Ideas+.+Basic+Books.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDYwMTdqMGo5qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8 )

  1. Artículo sobre el uso de IA en entornos constructivistas 

  1. Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior . Macmillan. (https://www.google.com/search?q=Skinner%2C+B.F.+(1953).+Science+and+Human+Behavior+.+Macmillan.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Skinner%2C+B.F.+(1953).+Science+and+Human+Behavior+.+Macmillan.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIICAEQABgWGB4yCAgCEAAYFhgeMggIAxAAGBYYHjIICAQQABgWGB7SAQg2OTMxajBqOagCCLACAQ&sourceid=chrome&ie=UTF-8 )

  1. Estudio sobre gamificación y conductismo

  1. Dewey, J. (1916). Democracy and Education . Macmillan. (https://www.google.com/search?q=Dewey%2C+J.+(1916).+Democracy+and+Education+.+Macmillan.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Dewey%2C+J.+(1916).+Democracy+and+Education+.+Macmillan.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIICAEQABgWGB4yCAgCEAAYFhgeMggIAxAAGBYYHjIICAQQABgWGB4yCggFEAAYgAQYogQyCggGEAAYgAQYogQyCggHEAAYgAQYogQyBwgIEAAY7wXSAQg2NTQ1ajBqOagCCLACAQ&sourceid=chrome&ie=UTF-8 )

  1. Artículo sobre evaluaciones automatizadas

  1. Montessori, M. (1912). The Montessori Method . Frederick A. Stokes Company. (https://www.google.com/search?q=Montessori%2C+M.+(1912).+The+Montessori+Method+.+Frederick+A.+Stokes+Company.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Montessori%2C+M.+(1912).+The+Montessori+Method+.+Frederick+A.+Stokes+Company.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDUyMzZqMGo5qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8 )

  1. Estudio sobre IA y creatividad

  1. Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age . International Journal of Instructional Technology and Distance Learning. (https://www.google.com/search?q=Siemens%2C+G.+(2005).+Connectivism%3A+A+Learning+Theory+for+the+Digital+Age+.+International+Journal+of+Instructional+Technology+and+Distance+Learning.&rlz=1C1CHBF_esDO971DO971&oq=Siemens%2C+G.+(2005).+Connectivism%3A+A+Learning+Theory+for+the+Digital+Age+.+International+Journal+of+Instructional+Technology+and+Distance+Learning.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBggAEEUYOzIGCAAQRRg70gEIMjMzNmowajmoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8 )

  1. Estudio sobre conectivismo y redes de aprendizaje


Write a comment ...

Write a comment ...

Robert José Cepeda Vargas

Estudiante de Educación Mención Informática en la Universidad O&M, recinto Moca.